Día a día en nuestra rutina de estudiantes de geología compartimos comentarios y opiniones apasionadas acerca de temas de país relacionados con las ciencias de la Tierra: que pasa con Pascua Lama, la crisis energética nacional, etc. Temas que en su mayoría se basan en la eterna pugna entre el desarrollo económico y la protección y valoración del patrimonio tanto humano como natural. Sin embargo la perspectiva que ofrece la geología, y las ciencias de la Tierra en general, por muy poderosa que ésta sea, tiene una presencia insignifi cante en el debate nacional. He aquí entonces, una oportunidad de revertir, de una u otra manera, esta preocupante situación. Si se pretende tener un impacto en la comunidad, a cualquier escala, se debe comenzar por potenciar nuestras opiniones como grupo, y cuando nos referimos a nosotros como grupo, hablamos de todos los participantes activos en nuestro Departamento de Geología, tanto estudiantes, funcionarios como académicos. Este es fi nalmente el objetivo de esta publicación, crear una instancia de información, opiniones e ideas dentro de nuestra comunidad que le dé sustento a nuestra voz en la sociedad, que hoy por hoy, “pesa menos que un paquete de cabritas”.
Pretendemos por este medio escrito, incentivar esta dinámica a través de la publicación de artículos informativos, críticos y de enfoques multidisciplinarios acerca de los temas que nos involucran a todos como geólogos y ciudadanos. Informaciones claras y referenciadas, opiniones a su vez informadas, ideas constructivas y espacios de debate para escucharnos, primero que nada, entre nosotros. Y una vez estabilizada esta instancia, con la participación de muchos y muchas, debemos todos apostar por la expansión de iniciativas como ésta hacia otros departamentos, luchando y haciendo sacrifi cios con el fin de nutrir y potenciar aún más una visión crítica y constructiva con respecto a cómo se desenvuelve, evoluciona y desarrolla nuestra sociedad.En este primer número nos hemos visto en la obligación de tratar un tema de suma urgencia en un país en que sus pujantes anhelos de crecimiento hacen olvidar a la gente su propia naturaleza. El hecho de que somos parte de todo lo que nos rodea, ya sea vivo o inerte, y que, cada impacto al entorno producto de nuestra ciega ambición de benefi cio propio, termina mermando nuestro bienestar y el de los seres con los que compartimos este planeta. El ser humano se ha jactado siempre de la construcción de grandes obras para reflejar sus sentimientos de grandeza, cuando su mayor grandeza es ser parte de la belleza que hace latir a este planeta y sus obras muchas veces no hacen más que empequeñecerlo. Invitamos, con este número, a todos los integrantes de la comunidad geológica a debatir a viva voz acerca de cómo nuestro país administra sus recursos naturales. Al respecto tenemos mucho que decir y es nuestro deber hacernos escuchar.
MESA EDITORIAL
Esta es una publicación independiente, sin fines de lucro, que nace de un grupo de estudiantes de pregrado de la escuela de geología de la Universidad de Chile, pero que pertenece a todo el departamento (Pre y Post grados, funcionarios, guardias, profesores, gatos, etc), de distribucion gratuita, impresa gracias a los Fondos de Ingeniería para Proyectos Estudiantiles (FIPE) y cuya sustentabilidad depende de las contribuciones voluntarias de nuestros distinguidos y pudientes lectores.
MESA EDITORIAL
Esta es una publicación independiente, sin fines de lucro, que nace de un grupo de estudiantes de pregrado de la escuela de geología de la Universidad de Chile, pero que pertenece a todo el departamento (Pre y Post grados, funcionarios, guardias, profesores, gatos, etc), de distribucion gratuita, impresa gracias a los Fondos de Ingeniería para Proyectos Estudiantiles (FIPE) y cuya sustentabilidad depende de las contribuciones voluntarias de nuestros distinguidos y pudientes lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario