jueves, 27 de septiembre de 2007

GEOLOGÍA CRÍTICA

La Geología es el estudio y comprensión de los procesos y fenómenos naturales que ocurren en la superficie del planeta tierra, y al igual que con el resto de las ciencias y artes, su desarrollo se ve condicionado por el funcionamiento y requerimientos del actual Modelo Económico deshumanizante y avasallador, imperante a nivel global, el Modelo Neoliberal.

Los rubros de un geólogo pueden catalogarse dentro del área económica, la ciencia y la ingeniería. Sin embargo, actualmente, aproximadamente el 85% de los geólogos egresados termina trabajando en el rubro de la Exploración de Yacimientos Metalíferos (llámese oro, cobre, plata, etc…), que corresponde a la primera etapa del fructífero negocio minero.

En este rubro, exploran en búsqueda de yacimientos de los elementos primarios necesarios para la construcción de cualquier medio productivo industrial; por ejemplo, el cobre, es utilizado como principal conductor eléctrico y para fabricar cañerías, o el hierro, para producir acero. El Cobre en particular, es el principal objetivo de búsqueda y gran soporte de la economía nacional (“el sueldo de Chile”). Pero lamentablemente, en Chile la mayoría de los Yacimientos Mineros son privados, y pertenecen a transnacionales que depredan y se llevan la mayor parte de los beneficios, y no existen cuestionamientos a estas lógicas de explotación de los recursos. Esto evidencia un eje de profesional tecnócrata empecinado en buscar el mineral que paga (que genera utilidades), sin muchas veces cuestionarse nada más….

Sin embargo, el desarrollo de esta ciencia le ha dado al geólogo una perspectiva distinta frente a la naturaleza y el medio ambiente, una mirada que puede, y debe, volverse crítica hacia el modo en que opera la economía. Es necesario que el conocimiento sobre la Tierra sea difundido, que se plantee la importancia que tiene un responsable manejo de los Recursos no Renovables, que investigue, denuncie y proponga ante los problemas ambientales suscitados por la irresponsable intervención de los ecosistemas, frente a la crisis energética, al calentamiento global, al uso del agua y su escasez mundial. Es indispensable tener comprensión del entorno natural, la Tierra, para identificarse con él y desarrollarnos en armonía con éste.

La idea creadora del hombre siempre busca nuevas vías de aprovechamiento de las materias primas naturales, pero esta idea solo será justa, responsable y equilibrada cuando dirija las riquezas naturales en beneficio de toda la humanidad y para el bien de todo el mundo.

Mesa Editorial Revista Discordancia, Septiembre 2007.